micriminiserick

Este es el blogg del antropólogo físico Erick Morgan Medina, él cual esta orientado a la reflexión y exposición de tópicos diversos, que son de mi interés, relacionados con ésta rara disciplina que es la Antropología física.

My Photo
Name:
Location: Ciudad de México, México Distrito Federal, Mexico

Sunday, November 11, 2007


"Ese soy yo, simplemente un changuito danzando sobre la nieve. La licencia poética."

Y aunque este es un blog serio, para que ven que clase de changuito soy, va una letra llegadora

Still I wake up in the morning thinking of you by GOMA
Here I am walking next to no one
Somehow I feel you are following me
Here I am sitting next nothing
Somehow I feel you are next to me
Oh... don't you ever leave me
Oh... stay forever nearly
I have lost everything completely
Still I wake up in the morning thinking of you
Still I wake up in the morning thinking of you
I have lost everything I ever had in mind
Still you around...I am singing this song to shine a light of hope into my life
A memory of us
Cause there would always be a special place for me inside your heart
Inside your heart
Cause there would always be a special place for me inside your heart
Inside your heart

Tuesday, November 28, 2006

Objetivo, justificación y descripción de este proyecto
En este proyecto me planteo una revisión al panorama de los medios de identificación humana de aplicación criminalística, existentes en la actualidad, así como un enfoque en el conocimiento y uso, que de éstos se tiene en México.
Por lo anterior, el contenido del proyecto es básicamente descriptivo, si bien me planteo el uso de hipótesis para comprobar el alcance que, específicamente en este país, tiene la aplicación de los diversos procedimientos de identificación.
Me parece que la aplicación de estos conocimientos es más o menos incipiente en la República Mexicana, y esto quizá no tanto por que exista un desconocimiento en sí del contenido de las mismas, ni tampoco quizá por la inexistencia de investigación local (cuando menos no totalmente), sino por la falta de contacto e intercambio entre los espacios académicos y el sistema de impartición de justicia, y por la complejidad, tamaño e ineficacia del mismo, lo cual tendría como lógico resultado el entorpecimiento de la implementación de conocimiento científico para la resolución de problemas legales.

1.- Planteamiento del problema

Reconocimiento de los hechos

Sobre la diversidad humana
La unicidad es una característica que impregna a cada ser humano, ya que a pesar de que somos parte de una única especie animal, cada uno de nosotros constituye un fenómeno único e irrepetible, y esto no solamente porque en el universo complejo en el que existimos la reproducción de dos fenómenos nunca pueda desarrollarse exactamente individual, sino porque como especie animal, a diferencia de las termitas y las hormigas, los seres humanos venimos de un linaje animal de seres basados en un perfil genético único. Por otra parte, la historia personal de cada fenómeno humano, la historia de vida, marca a cada quien única e irrepetiblemente. Así tenemos que ni siquiera los gemelos que provienen de un mismo óvulo, sea individuos completamente iguales. Y es esa diversidad en nosotros lo que constituye el principal referente en cuanto a la constitución de nuestras identidades como personas, tanto en la forma en cómo nos estructuramos internamente, tanto en cómo se estructuran las relaciones entre nosotros, y por tanto en como se organizan las sociedades. Por esto es que no resulte raro la investigación de las manifestaciones de nuestra diversidad.
Las diferencias entre las personas se aprecian, en primera instancia, a simple vista. Somos de cabellos lacios o crespos, de diferentes estaturas (en general en las dimensiones de cada miembro y segmento de nuestro cuerpo), tonos de pigmentación en la piel. Cada quien tiene una única y particular fisonomía, la cual es una parte de nuestra variabilidad que nos resulta tan significativa, que nos basta el solo examen de ella para reconocer a alguien conocido.
Hay también en nuestra morfología corporal otras estructuras que nos hacen únicos, y que si bien pueden ser más o menos apreciados a simple vista, no ha sido reconocidos a fondo sino hasta hace relativamente poco tiempo en la historia de la cultura occidental, el ejemplo más clásico de estos casos son los dermatoglifos: estructuras que semejan dibujos en ciertas áreas de nuestra piel. Otro caso, que apenas más recientemente ha llamado la atención son los patrones que aparecen en los iris de los ojos, y que parecen ser irrepetibles en cada persona.
Esta diversidad que nos hace únicos no solamente se manifiesta en el exterior de nuestros cuerpos, muy por el contrario, a través de nuestro cuerpo es posible encontrar como los diversos órganos que nos integran presentan diferencias en cuanto a la forma y el tamaño, sin que por eso se comprometa su función. Un ejemplo claro de este tipo de variabilidad se encuentra en la morfología de nuestros huesos, ejemplo particularmente útil para el estudio, pues en muchos casos perduran a través del tiempo, más allá de la muerte de la persona.
Por otra parte, la estructura y la forma distan de ser los únicos aspectos donde se deja notar la variabilidad humana, pues en la fisiología puede hallarse una dimensión, cuando menos similar a la ya descrita, de diferencias entre las personas. Además la información genética, antes de encontrarse expresada, en su estado “puro”, tal como la encontramos en las moléculas de ácido desoxirribonucléico (ADN), implica ya aquella unicidad de cada persona humana, y que se encuentra en nuestros días ya al alcance de nuestros medios tecnológicos.

Sobre el uso de la diversidad humana para la identificación de sujetos en el campo del Derecho
La aplicación de conocimiento de la morfología y fisiología humana, derivado de la investigación científica, en la resolución de problemas vinculados con el ámbito jurídico, no es algo reciente, cuando menos puede ubicarse hacia la segunda mitad del siglo XIX y en asociación con los orígenes de las disciplinas criminalística y criminológica. Los trabajos y escuelas, que se hicieron clásicos, del italiano Cesare Lombroso y del francés Alfonso Bertillon, dan cuenta de lo ocurrido al respecto en aquel momento histórico. Las áreas de que se nutren estas aplicaciones son múltiples, inicialmente provenían del conocimiento de la morfología macroscópica (de la somatología y sobre los diversos somatotipos) y acerca de cómo registrar y clasificar estas apreciaciones del fenómeno humano (la antropometría y las técnicas fotográficas para el cuerpo humano). A través de los años, y hasta el presente se han venido sumando a este campo de desarrollo conocimientos cada vez más diversos. Ese es el caso de la utilización de los actuales conocimientos en Biología molecular. Puede decirse de otra forma, que la aplicación forense de este tipo de saber, esta asociado con los avances más representativos, que sobre el cuerpo humano, se tienen en cada momento histórico.

Taxonomías que abarquen los diversos medios tecno-científicos utilizados para la identificación humana orientados para el campo del Derecho, pueden plantearse desde diversos criterios, y el ejercicio no es ocioso, pues constituye una forma eficiente de demarcar el área fenoménica en que se encuentra nuestro problema. La taxonomía que propongo para este proyecto, considera en su primer nivel a dos grandes conjuntos de clasificación, a saber: aquellos medios susceptibles a ser utilizados en personas vivas o en cadáveres de reciente muerte, y aquellos otros más susceptibles a ser utilizados en cadáveres en avanzado estado de descomposición o en restos esqueletonizados.
Con este criterio no quiero decir que los medios que planteo se utilizan en uno de los conjuntos no pueda ser utilizado nunca para casos pertenecientes al otro conjunto, sino que se trata de medios que desde su planteamiento inicial han sido concebidos para la resolución de uno u otro de ellos, en donde encuentran respectivamente sus valores eurísticos. La diferencia principal entre los casos en ambos conjuntos es la presencia o no de estructuras corporales que son manifestación de las partes blandas del cuerpo, y que se encuentran fácilmente en los cuerpos de personas vivas, o de aquellas que acaban de morir. Un ejemplo de casos de este tipo es la fisonomía, la cual se torna irreconocible cuando los tejidos de la cara han entrado en un avanzado estado de descomposición, y que se han perdido del todo en el resto esqueletonizado. Ocurre también que la aplicación de algunos de estos medios se puede teóricamente hacer en casos de ambos conjuntos (es especial los medios que hacen uso de la evaluación de elementos sexológicos), pero que en la práctica real los requerimientos tecnológicos necesarios para la aplicación de un mismo principio en casos de los diferentes conjuntos plantean escenarios distintos también.

A continuación propongo un esquema donde se hace una revisión de los principales medios de identificación humana, y de cómo se encuentran relacionados, según la taxonomía que propongo:

Da clic para ver una exposición más detallada, con información sobre ellos

Es importante hacer notar, de cara a lo expuesto en los párrafos anteriores, que el esquema anterior plantea una taxonomía basándose en límites de aplicación de los medios que clasifica.

Descubrimiento o identificación del problema
En el mundo del derecho constituyen problemas el conocer la identidad de un cadáver desconocido, de personas vivas que no se encuentran en condiciones de informar sobre su identidad, o bien de realizar la localización o reconocimiento de alguien.
La identidad constituye el medio por el cual el Derecho reconoce a alguien como relacionado a las diversas obligaciones, prohibiciones y facultades a que las leyes marcan, y también sí hay aplicabilidad de éstas, marcando por ejemplo sí existe relación de imputabilidad entre un hecho jurídico, y alguien, y sobre quien recae la responsabilidad relativa al mismo.
Para ejemplificar al respecto se puede mencionar el caso de un menor de edad cuya conducta hubiera ocasionado un hecho jurídico: el establecimiento de su identidad como menor de edad da origen, por principio de cuentas, el que sea imputable o no por aquel hecho.
Así pues, tenemos que el Derecho comprende a la identidad como algo intrínseco a la persona humana, inicialmente es percibida como una de las cualidades de derecho de la misma. Los derechos y obligaciones son aplicables a una persona específica a través de su identidad. En el ámbito internacional se encuentra un ejemplo claro de un instrumento jurídico que hace referencia a la identidad en la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 1989 (Amnistía Internacional, p. 36), la cual establece en su artículo octavo que todos los niños tienen “el derecho a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares”. En México se encuentran referencias a la identidad de las personas, y sobre los hechos que relacionan con ella, en los capítulos II, III y IV, del título primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38, relativos a los mexicanos, a los extranjeros y a los ciudadanos mexicanos.
Para la resolución de esta problemática, el Derecho se ha venido auxiliando desde la última mitad del siglo XIX, del conocimiento en biología humana, para obtener certeza en la identificación de personas en particular. De entonces a la fecha el número de los medios empleados para este propósito ha venido creciendo y evolucionando, sin embargo es necesario que no existe todavía un procedimiento de uso y validez universal. Esta es una problemática en cierto sentido diferente a la estrictamente de Derecho, pues implica elementos relacionados con el desarrollo de la ciencia (el grado de conocimiento que ésta posee sobre la biología humana), y sobre como funcionan en la realidad, los múltiples sistemas jurídicos, en especial los penales, a través del mundo, y ciertamente en éste México contemporáneo. Más esto implica de hecho la existencia de un problema o de una problemática, puesto que en nuestra realidad cotidiana (ya hablando en concreto del caso mexicano) el realizar una labor de identificación humana implica un reto de conclusión incierta.

Formulación del problema
Así pues, me parece que la problemática con respecto a los medios de identificación humana es con respecto a sus límites, es decir, con respecto a ¿Cuáles son los casos en los cuales su aplicación no nos proporciona la solución requerida para un problema legal? Y esto en especial con respecto al contexto mexicano.
Al hacer este planteamiento se encuentra que es una problemática que corresponde más que a un problema en concreto, a un área entera. Por esta razón es necesario desglosar la problemática.
Para ese desglose de la problemática propongo el planteamiento de preguntas individuales para cada medio de identificación en particular, de la siguiente forma: ¿Cuál es el caso en el que la aplicación de la dactiloscopía no proporciona ya la identificación de una persona desconocida?, ¿cuál es el caso en el cual la aplicación de análisis de ADN no puede proporcionar ya la identidad de un cadáver desconocido? Y así sucesivamente. Hay que marcar como notas con respecto a esta forma de aplicar el planteamiento, que, con respecto al planteamiento de la ruta de investigación, es aplicable a todos los casos de uso de medios de identificación, y que desde luego que hacen los planteamientos ya situados en el contexto mexicano.

2.- Construcción de un modelo teórico
Selección de factores pertinentes

La aplicación de este conocimiento sobre la morfología y la fisiología humana, para la resolución de problemas legales, no es algo fortuito, por el contrario, responde a problemáticas claras dentro de los diversos sistemas de Derecho. Acontando sobre los puntos de que se constituye este conjunto de problemas (la problemática), tenemos los siguientes:
- La certeza sobre la identificación de cadáveres u de otros restos humanos, cuya identidad es total o parcialmente desconocida.
- La certeza sobre la identificación de personas vivas, que han sido presentadas a una autoridad, pero de las cuales de desconoce su identidad (y que desde luego, no se encuentran en condiciones para brindarla ellas mismas).
- La búsqueda en general de personas desaparecidas o perdidas.
- La búsqueda de criminales.
- La asociación de hechos de trascendencia legal (por ejemplo hechos delictivos o controversias civiles) con personas específicas.

Cada uno de estos planteamientos impone condiciones especiales para las variaciones de los casos de aplicación de los medios de identificación, de forma que condicionan la proposición de argumentos hipotéticos.

Elaboración de la hipótesis y de las suposiciones auxiliares
Entonces pues, para que el desarrollo de este proyecto no quede en una dimensión monográfica, propongo una forma de planteamiento de hipótesis según la cual no se da un único planteamiento hipotético explicativo con respecto a todo el conjunto de los medios de identificación humana, sino hipótesis particulares con respecto a cada caso de aplicación (según el esquema taxonómico que ya he planteado).
La forma que se presentarían, siguiendo esta lógica, cada una de estas hipótesis, esquematizando, sería como sigue:

El caso en que el medio de identificación A, no puede brindar información idenficatoria de su sujeto B, es cuando la variable X tiene un valor a

o bien,

El caso en el medio de identificación A, no puede brindar información identificatoria de un cadáver B, es cuando la variable X tiene un valor menor que a

Para esta argumentación:
A es un medio de identificación específico, por ejemplo el análisis de ADN, y no un conjunto o combinación de ellos.
B es el sujeto a ser identificado, que puede darse en tres formas: sujeto vivo no identificado, sujeto muerto no identificado, o indicios vinculables a un sujeto desconocido.
X es una variable, la cual según valor, relacionara o no a los elementos A y B (que es la relación de la identificación). Desde luego que al respecto de hipótesis que den razón del límite en la aplicación un medio de identificación, puede plantearse la existencia de más de una variable, pero aquí solo propondré hipótesis de una variable, por razón de simplicidad.
a es un rango de valor que adopta X, puede referirse a los valores numéricos mayores o menores que cierto límite, o bien a valores dentro de conjuntos en particular, o a valores binarios (como por ejemplo es cadáver reciente ó resto óseo, masculino o femenino).

Aquí puede verse un planteamiento esquemático de esta estructura del conjunto de hipótesis, así como la forma en que se relacionan con el campo de formulación de problema.

Habiendo hecho esta formulación sobre la estructuración de mis hipótesis resulta claro, que el desarrollo exhaustivo de todo el área de los medios de identificación humana, daría como resultado cuando menos a varias decenas de hipótesis. Ese no es, por el momento, el propósito de éste trabajo.
Propongo más bien, el planteamiento de una hipótesis, cada perteneciente a uno de los grandes conjuntos de mi taxonomía de los medios de identificación humana. La selección de la hipótesis que presento tiene que ver con la disponibilidad que tengo en este momento para contrastarla. Nuevamente hago la nota de que la verificabilidad ésta hipótesis la he planteado para el contexto mexicano.
La primera de mis hipótesis se refiere al uso de la dactiloscopia (medio que he ubicado dentro de los biométricos) en la identificación de un cadáver reciente, en el contexto mexicano. La hipótesis es la siguiente:

La utilización de la dactiloscopia como medio de identificación ofrece resultados cuando el rango de edad del cadáver a identificar, tiene un valor de igual o mayor de 18 años.

Consideró que éste planteamiento es simple, que contiene solamente una variable, que puede adoptar solo dos valores (se trata de una variable binaria). Es ésta simplicidad el elemento que consideró necesario para examinar eficientemente la aplicación de un medio de identificación. Se puede considerar que es una hipótesis de trabajo, orientada a guiar la actividad programática de examinación en la aplicación y resultado de uso de cada medio de identificación.

Traducción matemática (planteamiento del tratamiento de datos)
Para el caso de la hipótesis anteriormente planteada, se tiene que A es el medio de identificación de la dactiloscopia brindando resultados positivos, B es un cadáver que esta a disposición de la autoridad competente en un momento determinado, X es la edad al morir de la persona cuyo cadáver es objeto de la identificación, y finalmente a es todo el conjunto de valores para la edad de un individuo iguales o mayores los 18 años.
Según la argumentación planteado en la hipótesis, se plantea una relación entre A y B de la forma:

BA

Se trata de una relación univoca, que establece una causalidad lineal.
Ahora bien, considerando que esta relación no es válida para todos los tipos de B, sino solo para algunos de ellos en los cuales la variable X tiene ciertos valores (es decir que B es una función de X), los cuales son todos los numéricos mayores de 17 (iguales o mayores de 18). Este rango de variación numérica es precisamente el rango de variación a. Quedando replanteada la relación de la siguiente forma:

f(X) → A tal que X > 17

Expresión que constituye la matematización de mi hipótesis.

3.- Deducción de consecuencias particulares (hipótesis). Sobre la capacidad predictiva de la hipótesis, el dominio de su predicción y sus condiciones.

Búsqueda de soportes racionales
El uso de hipótesis con la estructura de la que ya he planteado obedece, además de la razón de pura simplicidad, al tipo de fenómeno que se plantea explicar. Conviene recordar que un estudio exhaustivo basado en éste esquema consideraría el planteamiento de varias hipótesis, a partir de las cuales se monitorearía el comportamiento de variables individuales por separado. La razón de esto es la suma complejidad del contexto de la aplicación de los medios de identificación humana a un sistema de justicia como el que actualmente se vive en México, perspectiva desde la cual no considero serio el planteamiento de hipótesis amplias que den razón del comportamiento de un conjunto de variables al mismo tiempo.
El planteamiento de modelos explicativos de los medios identificación humana puede llegar a involucrar a muchas variables relacionadas con los aspectos tecnológicos, de los mismos, entre las cuales es más o menos posible el establecimiento de relaciones de inferencia deductivas o inductivas. Sin embargo en el contexto en funcionamiento en la realidad aparecen aspectos de práctica social, que son de diversas clases, algunos de ellos no asociables directa y linealmente, cuya inclusión podría realizarse en el planteamiento de relaciones analógicas, las cuales muy difícilmente podrían alcanzar un rango científico.
Así, la proposición de hipótesis en la forma que estoy considerando, ofrece una mayor capacidad de respuesta para cada problemática por separado.

Búsqueda de soportes empíricos
¿Cuales son los factores que en la realidad de la aplicación de los medios de identificación humana, provocan que sea exitoso un procedimiento de identificación en nuestro país?¿cuales provocan que no sea exitoso? Porque se puede afirmar que cuando menos existe un conjunto de casos en el conocimiento de la autoridad, los cuales le resultan a la misma imposibles de procesar exitosamente. Así lo manifestó Suly Ponce, Fiscal Especial de la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua, entre 1999 y 2002, al señalar que el sistema de impartición de justicia del estado había recibido de la administración anterior más de 20 bolsas con restos no identificados (Amnistía Internacional, 2003, p. 36). Presumiblemente, sí administración tras administración se heredan restos humanos, es porque a la autoridad le resultan inidentificables. Las respuestas a preguntas como las que he planteado al inicio de este párrafo, son los límites de la aplicación de medios de identificación en México. La disección de cada una de estas razones constituye la confrontación empírica de las hipótesis que se planteen para delimitar el territorio, más allá del cual, simplemente no resultan aplicables, o bien, no son capaces de proporcionar resultados positivos, los diversos medio de identificación.
En el caso de la dactiloscopia, tenemos por principio de cuentas, que toda intento resulta inútil si no se cuenta con un registro anterior con el cual comparar, así, la dactiloscopia en uso será en principio tan efectiva como efectiva sea la base de datos dactiloscópicos que utilice para la confrontación. Esta efectividad depende como primera variable de que tan grande es el número de registros en ella. Ningún país del mundo cuenta con una base de datos dactiloscópica de su población entera. También es plausible que en ningún país del mundo, basado en una “forma de estado democrática” cuente con los instrumentos jurídicos necesarios para desarrollar tal tarea. De la gran mayoría de los niños, de los menores de edad en general, no se cuenta con algún tipo de registro dactiloscópico, y este es ciertamente el caso en México. Otra variable que afecta la efectividad del sistema dactiloscópico en uso tiene que ver con el hecho de que diversas agencias del estado, a través de la geografía física y de la administración, toman registros dactiloscópicos, pero no los integran a su vez a una base de datos nacional. De hecho los sistemas dactiloscópicos de la actualidad, como el mexicano, fueron hechos inicialmente para identificar a infractores reincidentes, con lo que se tiene que se nutren en una parte muy importante, de las huellas de las personas que han sido procesadas por el sistema de justicia, y por otro lado se las asocia, en la percepción de la población en general, con la criminalización de las personas, asociación negativa que la población se muestre abierta a brindar al Estado este tipo de información personal.

4.- Prueba de la Hipótesis
Diseño
Ejecución
Con posterioridad, se plantearía la proposición de hipótesis de estructura similar para casos particulares, con respecto a cada medio de identificación, de forma que así pudiera obtenerse un panorama global de cómo funciona la aplicación de éstos en México.

5.- Conclusiones Integración de datos
Inferencia de conclusión
Comparación de conclusión con predicción

Tuesday, October 10, 2006

Referencias
En cada apartado específico, con respecto a medios de identificación humana en particular, he anotado referencias particulares a cada tema, esto con el fin de proporcionar una suerte de clasificación de las referencias, algo que considero con mayor valor casuístico, de forma que las que presento a continuación lo son de una perspectiva general del tema.

Amnistía Internacional.(2001). El sistema internacional de derechos humanos. Manual de uso contra la discriminación racial. Editorial Amnistía Internacional; Madrid. 85 p.

Amnistía Internacional. (2003). México: 10 años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. Amnistía Internacional Sección Mexicana Asociación Civil; 75 p.

De Gortari, Elí. (1979). El método de las ciencias. Nociones elementales. Editorial Grijalvo; México. 151 p

Insituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.juridicas.unam.mx/ . En este sitio web pueden consultarse en línea prácticamente toda la legislación mexicana vigente, así como un conjunto significativo de documentos jurídicos históricos de México.


México, Leyes, estatutos,etc. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.México: Gómez Gómez Editores, c1917. 112 p.


México, Leyes, estatutos,etc. Código Federal de Procedimientos Penales. México: Ediciones Delma, c1934. 118 p.


Thorwald, Jürgen. (1966). El siglo de la investigación criminal. Editorial Labor; Barcelona. 712 p.


haz clic aquí, para conocer las demás aportaciones de la comunidad de los criminálicos